domingo, 9 de septiembre de 2012

Fenomeno Meme como Difusor de Mensajes Politicos


Con la constante evolución de la tecnología, el campo del análisis político debe ir adaptándose a la misma ya que no se puede dejar de lado a este elemento como un factor influyente en los cambios o relaciones políticas (además de su importancia a nivel de variable) Probablemente el área de la tecnología que se ha venido desarrollando de manera más rápida y que tiene un impacto más directo en el ámbito político es el de las telecomunicaciones; se puede evidenciar a lo largo de los dos últimos siglos, y de manera mucho más evidente durante el siglo XX, como este campo va adquiriendo velozmente relevancia tanto para la vida cotidiana del individuo como para el análisis político tomándola como otra variable a considerar.

Aparición de la plataforma digital:
            Destaca dentro de este campo, la expansión y popularización del internet, creándose así la llamada plataforma digital, a partir de la década de los 80 pero cuya invención se remonta al año 1958 donde la compañía BELL construye el primer modem capaz de enviar datos binarios a través de una línea telefónica simple donde (realizando una pequeña cronología) para el año 1982 se define el termino Internet, para el año 1984 ya existen alrededor de mil computadoras conectadas y para el año 1989 alrededor de cien mil; para 1991 se realiza el anuncio público de la “World Wide Web” al año siguiente ya existen un millón de computadoras conectadas y para 1996 alrededor de diez millones.

Primeros pasos de la Política 2.0:
            La aparición del internet es una de las muestras más claras del vertiginoso avance tecnológico (que, nuevamente, no se puede omitir en el análisis político) y esto es solo el primer paso hacia algo más grande que comienza a desarrollarse a principios del siglo XXI. Con la apertura del internet al público en general, comienzan a aparecer interminables paginas de diferente índole pero destaca, para el tema concerniente, la aparición de los denominados Blogs (año 2000), paginas donde el autor recopila o crea una serie de artículos acerca de cualquier tema donde siempre se encuentra primero el más reciente y el autor tiene potestad de retirar o dejar la información a su juicio. Con la aparición de los blogs se da pie a que empiecen los primeros debates sobre distintos temas no escapando el área política; todas estas discusiones y debates empiezan a dar forma a un elemento que posteriormente se denominara como Política 2.0.

Redes sociales:
            Ya en el siglo XXI, donde diariamente cada vez más personas se conectan a través de internet, comienzan a aparecer páginas como Myspace o Friendster que posteriormente son denominadas Social Networks o Redes Sociales, siendo la más famosa y la más utilizada hasta hoy la red social Facebook. La aparición de estas redes sociales implica un avance enorme en las relaciones interpersonales y se realizan estudios que llevan la teoría de redes al campo digital donde surge un elemento muy interesante llamado la teoría de los seis grados de separación, que afirma que toda la gente del planeta se encuentra conectada por medio de no más de seis personas, implica también un avance para la Política 2.0 con el aumento de debates, discusiones, difusión de información, etc. Las redes sociales (particularmente Facebook y Twitter) son de las páginas más visitadas actualmente y donde los usuarios permanecen mayor tiempo, y con la inclusión de una inmensa variedad de opciones como cargar fotos o videos, creación de grupos, colocar un “estado”, etc. se han convertido en excelentes difusores de información.
            Resulta conveniente mencionar previo a continuar, una breve explicación de que se entiende por Política 2.0: Se han realizado distintas discusiones acerca de que se entiende por Política 2.0 sin llegar verdaderamente a un concepto claro, resultado de querer enmarcar este elemento como algo diferente a la política “tradicional” sin embargo la Política 2.0 encierra todos los elementos que definen a la Política pero que se desenvuelven y desarrollan en la plataforma digital a través de los distintos elementos mencionados anteriormente.

Introducción del Estado en la plataforma digital:
            Con la explosión de las redes sociales, los entes gubernamentales buscan introducirse dentro de la plataforma digital para lograr una conexión con la población, muestra clara de esto son los diferentes portales de instituciones del gobierno existentes en el internet, para el caso venezolano existen ejemplos como SENIAT o CADIVI, entre otros. Sumado a los entes gubernamentales, partidos políticos, Organizaciones No Gubernamentales, grupos de interés y de presión, etc. Buscan integrarse a la plataforma digital, dándose cuenta de lo efectiva que resulta como herramienta para la difusión de información o como una manera diferente de realizar campañas políticas. Es indiscutible para este momento la importancia de la plataforma digital para el análisis político, siendo su característica más relevante la difusión de información que se puede mostrar más efectiva que otros medios por el interés que genera este medio en el individuo.

Aparición del “Fenómeno Meme”
            Paralelamente a esto, con la enorme difusión de información que fluye a través de internet vía las redes sociales, ocurre un fenómeno bastante reciente (aproximadamente 2 o 3 años) que se popularizo de inmediato y se expandió a través de internet de forma viral (en internet se define el termino viral como una información de cualquier tipo que se expande a una velocidad sumamente rápida y por lo tanto resulta casi imposible rastrear su origen) conocido como el “fenómeno meme”.

            Lo que se conoce actualmente como “memes” son una variedad de caricaturas, también llamados rage comics, que representan una actitud ante una situación determinada y contrario a la creencia de que algún usuario bautizo estas caricaturas con este nombre, el termino meme se acuña en el año 1976 por el biólogo evolucionista Richard Dawkins en su libro “The selfish Gene” (El gen egoísta) como la unidad teórica de información cultural, dicho en otras palabras, unidad de transmisión cultural o unidad de imitación. Tomando esto como punto de partida los “internet memes” son una serie de imágenes que representan un significado especifico el cual es dado por los usuarios por la adquisición de esta información cultural.
             Un meme normalmente no se crea, generalmente solo surge. Muchos de los memes han surgido a partir de mutaciones de otros memes o a partir de elementos que no han sido pensados para convertirse en una caricatura o un meme. Se podría considerar a los memes como una de las riquezas de Internet y se propagan vertiginosamente entre los usuarios. Actualmente existen varias comunidades en internet dedicadas a la creación y recopilación de memes donde destacan 4chan y 9gag. Existen a su vez memes que no surgen como una caricatura en sí, sino que resultan de la caricaturización de una celebridad o una imagen determinada.

            Los memes más conocidos actualmente, entre otros, se encuentra Yao Ming (ejemplo claro de una caricaturización del jugador de baloncesto de los Houston Rockets) que generalmente representa un desentendimiento o desinterés total hacia la situación en la que se encuentra; True Story (historia real), caricaturización del actor Neil Patrick Harris en la serie televisiva “How I met your mom” que representa que la situación presentada generalmente le ocurre a los usuarios en general. Como estos dos ejemplos existen infinidad de diferentes memes tanto caricaturas (Trollface, Forever Alone, Poker Face) como caricaturizaciones de celebridades o simplemente fotografías con distintos enunciados.

El “Fenómeno Meme” como difusor de mensajes políticos:
            La importancia de este “Fenómeno Meme” recae en su característica de ser viral, es decir, es visto por una enorme cantidad de usuarios en un periodo de tiempo muy corto y el mensaje siempre llega rápidamente a quien lo ve, parte de aquí una idea interesante que podría presentarse bastante eficiente que es el uso de estas imágenes conocidas como meme o rage comic, como difusores de mensajes políticos; pueden ser utilizados por un partido político determinado, ONG, etc. para mostrar sus propuestas o para presentar la situación actual de una región, país, etc.

            Un ejemplo de esto es el caso relacionado con las pasadas elecciones federales del 1 de julio de 2012 en México donde fue escogido el presidente de la Republica, senadores y diputados. En este proceso electoral triunfa para el cargo de Presidente de la Republica Enrique Peña Nieto por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) que había gobernado el país desde 1929 hasta 1989, sin embargo el candidato que llego en segundo lugar Andrés Manuel López Obrador por el PRD (Partido de la Revolución Democrática) bajo una serie de argumentos, presenta unas supuestas prueba que muestran que existió un fraude electoral.

            La relevancia que posee este ejemplo se encuentra en que, con toda esta serie de eventos desarrollándose en México, comienza a esparcirse una serie de imágenes, viñetas, etc. vía internet (particularmente en las redes sociales) en contra de Nieto utilizando para esto los memes; la finalidad con las que se habían hecho dichas imágenes eran con motivo de burla o simple descontento, sin embargo la noticia o la realidad política que se vivía en México para ese momento fue dada a conocer y fue vista por millones de personas de Latinoamérica sin necesidad de revisar un noticiero digital o un noticiero internacional.

            El elemento de la difusión de mensajes políticos es un término que puede abarcar tanto propaganda política de cualquier tipo, campañas electorales como una simple mención o comentario sobre una situación política determinada. Lo que resulta realmente interesante es como, a través de los memes, grupos de usuarios que no necesariamente poseen una afiliación política determinada cargan imágenes que consiguen alcanzar un matiz político y dar a conocer una realidad política que, nuevamente, por su carácter viral puede dar la vuelta al mundo. Con cierta organización desde distintos grupos (enfocados hacia la Política 2.0) los memes podrían convertirse en una de las mejores herramientas dentro de la plataforma digital para la difusión de mensajes políticos de cualquier naturaleza.

Digital Divide:
            Siguiendo la línea argumental anterior no escapa a la difusión de mensajes políticos con el uso de los memes el elemento del Digital Divide (Brecha Digital) que se encuentra presente en los diversos grupos de individuos. Se entiende por brecha digital todos aquellos “desbalances” o desigualdades existentes entre los individuos; relativo al conocimiento, acceso y uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) este factor toma lugar dentro de este marco tomando en cuenta que aunque una enorme cantidad de personas son usuarios de internet y de este grupo gran parte tiene acceso a las redes sociales, blogs y otras páginas(no se toma en cuenta el grupo de individuos que no acceden a internet), no todos se encuentra familiarizados con el concepto de meme y al verlo tan solo perciben caricaturas (esto deriva del concepto original de meme de Dawkins) por lo tanto no se puede hacer exclusivo o el elemento más fuerte dentro de la difusión de mensajes políticos dentro de la plataforma digital el uso de los memes, esto no resta la enorme utilidad que podrían presentar; se pueden considerar dos estrategias para incluir a este grupo de individuos: la primera consiste en familiarizar a estos nuevos usuarios con toda el ambiente que encierran los memes; la segunda consiste en simplificar el uso de los mismos para que sean accesibles para una mayor población internauta.

Consideraciones finales:
            Como conclusión, y luego de todo lo expuesto anteriormente se puede decir que el fenómeno meme puede ser el elemento viral más grande del mundo desde la puesta en marcha del internet, tomados en principio solo como entretenimiento en forma de viñetas se les puede dar una orientación hacia la difusión de mensajes políticos con la finalidad de que los internautas se identifiquen con el mensaje o para facilitar su asimilación; también cabe señalar que no se puede pretender universalizar este elemento como exclusivo de difusión en la plataforma digital ya que siempre existirán usuarios que desconozcan esta herramienta o no se sientan interesados, sin embargo, el grupo al cual se apunta esta propuesta sigue siendo inmensamente grande y podría resultar muy eficiente debido a la velocidad con la que tiende a viajar a través de la red. Finalmente se afirma que el uso del fenómeno meme como difusión de mensajes políticos se puede convertir en una de las herramienta de mayor peso para la generación de debates, presentación de realidades políticas y, en general, para la Política 2.0.






Referencias Bibliográficas
Wikipedia - The Free Encyclopedia. Digital Divide [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_divide [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia – La Enciclopedia Libre. Historia de Internet [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Blog [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Red Social [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. Internet Meme [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_meme [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Meme [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Meme [Consulta: 2012, Septiembre, 09]