domingo, 9 de septiembre de 2012

Fenomeno Meme como Difusor de Mensajes Politicos


Con la constante evolución de la tecnología, el campo del análisis político debe ir adaptándose a la misma ya que no se puede dejar de lado a este elemento como un factor influyente en los cambios o relaciones políticas (además de su importancia a nivel de variable) Probablemente el área de la tecnología que se ha venido desarrollando de manera más rápida y que tiene un impacto más directo en el ámbito político es el de las telecomunicaciones; se puede evidenciar a lo largo de los dos últimos siglos, y de manera mucho más evidente durante el siglo XX, como este campo va adquiriendo velozmente relevancia tanto para la vida cotidiana del individuo como para el análisis político tomándola como otra variable a considerar.

Aparición de la plataforma digital:
            Destaca dentro de este campo, la expansión y popularización del internet, creándose así la llamada plataforma digital, a partir de la década de los 80 pero cuya invención se remonta al año 1958 donde la compañía BELL construye el primer modem capaz de enviar datos binarios a través de una línea telefónica simple donde (realizando una pequeña cronología) para el año 1982 se define el termino Internet, para el año 1984 ya existen alrededor de mil computadoras conectadas y para el año 1989 alrededor de cien mil; para 1991 se realiza el anuncio público de la “World Wide Web” al año siguiente ya existen un millón de computadoras conectadas y para 1996 alrededor de diez millones.

Primeros pasos de la Política 2.0:
            La aparición del internet es una de las muestras más claras del vertiginoso avance tecnológico (que, nuevamente, no se puede omitir en el análisis político) y esto es solo el primer paso hacia algo más grande que comienza a desarrollarse a principios del siglo XXI. Con la apertura del internet al público en general, comienzan a aparecer interminables paginas de diferente índole pero destaca, para el tema concerniente, la aparición de los denominados Blogs (año 2000), paginas donde el autor recopila o crea una serie de artículos acerca de cualquier tema donde siempre se encuentra primero el más reciente y el autor tiene potestad de retirar o dejar la información a su juicio. Con la aparición de los blogs se da pie a que empiecen los primeros debates sobre distintos temas no escapando el área política; todas estas discusiones y debates empiezan a dar forma a un elemento que posteriormente se denominara como Política 2.0.

Redes sociales:
            Ya en el siglo XXI, donde diariamente cada vez más personas se conectan a través de internet, comienzan a aparecer páginas como Myspace o Friendster que posteriormente son denominadas Social Networks o Redes Sociales, siendo la más famosa y la más utilizada hasta hoy la red social Facebook. La aparición de estas redes sociales implica un avance enorme en las relaciones interpersonales y se realizan estudios que llevan la teoría de redes al campo digital donde surge un elemento muy interesante llamado la teoría de los seis grados de separación, que afirma que toda la gente del planeta se encuentra conectada por medio de no más de seis personas, implica también un avance para la Política 2.0 con el aumento de debates, discusiones, difusión de información, etc. Las redes sociales (particularmente Facebook y Twitter) son de las páginas más visitadas actualmente y donde los usuarios permanecen mayor tiempo, y con la inclusión de una inmensa variedad de opciones como cargar fotos o videos, creación de grupos, colocar un “estado”, etc. se han convertido en excelentes difusores de información.
            Resulta conveniente mencionar previo a continuar, una breve explicación de que se entiende por Política 2.0: Se han realizado distintas discusiones acerca de que se entiende por Política 2.0 sin llegar verdaderamente a un concepto claro, resultado de querer enmarcar este elemento como algo diferente a la política “tradicional” sin embargo la Política 2.0 encierra todos los elementos que definen a la Política pero que se desenvuelven y desarrollan en la plataforma digital a través de los distintos elementos mencionados anteriormente.

Introducción del Estado en la plataforma digital:
            Con la explosión de las redes sociales, los entes gubernamentales buscan introducirse dentro de la plataforma digital para lograr una conexión con la población, muestra clara de esto son los diferentes portales de instituciones del gobierno existentes en el internet, para el caso venezolano existen ejemplos como SENIAT o CADIVI, entre otros. Sumado a los entes gubernamentales, partidos políticos, Organizaciones No Gubernamentales, grupos de interés y de presión, etc. Buscan integrarse a la plataforma digital, dándose cuenta de lo efectiva que resulta como herramienta para la difusión de información o como una manera diferente de realizar campañas políticas. Es indiscutible para este momento la importancia de la plataforma digital para el análisis político, siendo su característica más relevante la difusión de información que se puede mostrar más efectiva que otros medios por el interés que genera este medio en el individuo.

Aparición del “Fenómeno Meme”
            Paralelamente a esto, con la enorme difusión de información que fluye a través de internet vía las redes sociales, ocurre un fenómeno bastante reciente (aproximadamente 2 o 3 años) que se popularizo de inmediato y se expandió a través de internet de forma viral (en internet se define el termino viral como una información de cualquier tipo que se expande a una velocidad sumamente rápida y por lo tanto resulta casi imposible rastrear su origen) conocido como el “fenómeno meme”.

            Lo que se conoce actualmente como “memes” son una variedad de caricaturas, también llamados rage comics, que representan una actitud ante una situación determinada y contrario a la creencia de que algún usuario bautizo estas caricaturas con este nombre, el termino meme se acuña en el año 1976 por el biólogo evolucionista Richard Dawkins en su libro “The selfish Gene” (El gen egoísta) como la unidad teórica de información cultural, dicho en otras palabras, unidad de transmisión cultural o unidad de imitación. Tomando esto como punto de partida los “internet memes” son una serie de imágenes que representan un significado especifico el cual es dado por los usuarios por la adquisición de esta información cultural.
             Un meme normalmente no se crea, generalmente solo surge. Muchos de los memes han surgido a partir de mutaciones de otros memes o a partir de elementos que no han sido pensados para convertirse en una caricatura o un meme. Se podría considerar a los memes como una de las riquezas de Internet y se propagan vertiginosamente entre los usuarios. Actualmente existen varias comunidades en internet dedicadas a la creación y recopilación de memes donde destacan 4chan y 9gag. Existen a su vez memes que no surgen como una caricatura en sí, sino que resultan de la caricaturización de una celebridad o una imagen determinada.

            Los memes más conocidos actualmente, entre otros, se encuentra Yao Ming (ejemplo claro de una caricaturización del jugador de baloncesto de los Houston Rockets) que generalmente representa un desentendimiento o desinterés total hacia la situación en la que se encuentra; True Story (historia real), caricaturización del actor Neil Patrick Harris en la serie televisiva “How I met your mom” que representa que la situación presentada generalmente le ocurre a los usuarios en general. Como estos dos ejemplos existen infinidad de diferentes memes tanto caricaturas (Trollface, Forever Alone, Poker Face) como caricaturizaciones de celebridades o simplemente fotografías con distintos enunciados.

El “Fenómeno Meme” como difusor de mensajes políticos:
            La importancia de este “Fenómeno Meme” recae en su característica de ser viral, es decir, es visto por una enorme cantidad de usuarios en un periodo de tiempo muy corto y el mensaje siempre llega rápidamente a quien lo ve, parte de aquí una idea interesante que podría presentarse bastante eficiente que es el uso de estas imágenes conocidas como meme o rage comic, como difusores de mensajes políticos; pueden ser utilizados por un partido político determinado, ONG, etc. para mostrar sus propuestas o para presentar la situación actual de una región, país, etc.

            Un ejemplo de esto es el caso relacionado con las pasadas elecciones federales del 1 de julio de 2012 en México donde fue escogido el presidente de la Republica, senadores y diputados. En este proceso electoral triunfa para el cargo de Presidente de la Republica Enrique Peña Nieto por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) que había gobernado el país desde 1929 hasta 1989, sin embargo el candidato que llego en segundo lugar Andrés Manuel López Obrador por el PRD (Partido de la Revolución Democrática) bajo una serie de argumentos, presenta unas supuestas prueba que muestran que existió un fraude electoral.

            La relevancia que posee este ejemplo se encuentra en que, con toda esta serie de eventos desarrollándose en México, comienza a esparcirse una serie de imágenes, viñetas, etc. vía internet (particularmente en las redes sociales) en contra de Nieto utilizando para esto los memes; la finalidad con las que se habían hecho dichas imágenes eran con motivo de burla o simple descontento, sin embargo la noticia o la realidad política que se vivía en México para ese momento fue dada a conocer y fue vista por millones de personas de Latinoamérica sin necesidad de revisar un noticiero digital o un noticiero internacional.

            El elemento de la difusión de mensajes políticos es un término que puede abarcar tanto propaganda política de cualquier tipo, campañas electorales como una simple mención o comentario sobre una situación política determinada. Lo que resulta realmente interesante es como, a través de los memes, grupos de usuarios que no necesariamente poseen una afiliación política determinada cargan imágenes que consiguen alcanzar un matiz político y dar a conocer una realidad política que, nuevamente, por su carácter viral puede dar la vuelta al mundo. Con cierta organización desde distintos grupos (enfocados hacia la Política 2.0) los memes podrían convertirse en una de las mejores herramientas dentro de la plataforma digital para la difusión de mensajes políticos de cualquier naturaleza.

Digital Divide:
            Siguiendo la línea argumental anterior no escapa a la difusión de mensajes políticos con el uso de los memes el elemento del Digital Divide (Brecha Digital) que se encuentra presente en los diversos grupos de individuos. Se entiende por brecha digital todos aquellos “desbalances” o desigualdades existentes entre los individuos; relativo al conocimiento, acceso y uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) este factor toma lugar dentro de este marco tomando en cuenta que aunque una enorme cantidad de personas son usuarios de internet y de este grupo gran parte tiene acceso a las redes sociales, blogs y otras páginas(no se toma en cuenta el grupo de individuos que no acceden a internet), no todos se encuentra familiarizados con el concepto de meme y al verlo tan solo perciben caricaturas (esto deriva del concepto original de meme de Dawkins) por lo tanto no se puede hacer exclusivo o el elemento más fuerte dentro de la difusión de mensajes políticos dentro de la plataforma digital el uso de los memes, esto no resta la enorme utilidad que podrían presentar; se pueden considerar dos estrategias para incluir a este grupo de individuos: la primera consiste en familiarizar a estos nuevos usuarios con toda el ambiente que encierran los memes; la segunda consiste en simplificar el uso de los mismos para que sean accesibles para una mayor población internauta.

Consideraciones finales:
            Como conclusión, y luego de todo lo expuesto anteriormente se puede decir que el fenómeno meme puede ser el elemento viral más grande del mundo desde la puesta en marcha del internet, tomados en principio solo como entretenimiento en forma de viñetas se les puede dar una orientación hacia la difusión de mensajes políticos con la finalidad de que los internautas se identifiquen con el mensaje o para facilitar su asimilación; también cabe señalar que no se puede pretender universalizar este elemento como exclusivo de difusión en la plataforma digital ya que siempre existirán usuarios que desconozcan esta herramienta o no se sientan interesados, sin embargo, el grupo al cual se apunta esta propuesta sigue siendo inmensamente grande y podría resultar muy eficiente debido a la velocidad con la que tiende a viajar a través de la red. Finalmente se afirma que el uso del fenómeno meme como difusión de mensajes políticos se puede convertir en una de las herramienta de mayor peso para la generación de debates, presentación de realidades políticas y, en general, para la Política 2.0.






Referencias Bibliográficas
Wikipedia - The Free Encyclopedia. Digital Divide [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_divide [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia – La Enciclopedia Libre. Historia de Internet [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Blog [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Red Social [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - The Free Encyclopedia. Internet Meme [Página Web en línea]. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_meme [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

Wikipedia - La Enciclopedia Libre. Meme [Página Web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Meme [Consulta: 2012, Septiembre, 09]

domingo, 19 de agosto de 2012

Redes Neuronales


Tratando el tema de la Política 2.0 resulta interesante y a su vez pertinente realizar una comparación a fin de dar un mejor entendimiento de cómo funciona y se desarrolla el sistema de información digital colocándolo en contraposición con un elemento inherente al ser humano como lo es el funcionamiento de las redes neuronales.

            En primer lugar se debe conocer que el elemento fundamental en la red neuronal son las neuronas las cuales son las células encargadas de recoger información e integrar la misma (definición dada para el tema que se esta tratando ya que la misma es mucho más vasta) se encuentra la lógica reticular comprendida por nodos y redes y la lógica funcional de las neuronas la cual se encuentra dividida en receptores (células sensoriales) las cuales recogen información en voz, data o video; luego se encuentra el sistema nervioso (se podría hacer una consideración en este punto en cuanto al elemento de la nube como la gran condensación de información en el ambiente y el CPU como la organización y compactación de dicha información) el cual almacena la información y la envía a los órganos efectores, realizando la contraposición a la plataforma digital en los distintos “gadgets”, telefonía inteligente o tableta. Por último se encuentran los órganos diana que reciben e interpretan la información, se pueden considerar lectores como perceptores humanos.

            Realizando las comparación, el funcionamiento de la plataforma digital en este sentido funciona de manera muy similar a la red neuronal humana donde existe una interminable cantidad de información condensada en la “World Wide Web” y mediante diferente codificación de la información como data, archivos de audio o video la misma llega a los usuarios los cuales deciden asimilar o descartar esta información, los receptores en este caso serian todos aquellos aparatos de telefonía celular o electrónica que codifican y muestran la información al usuario.

            En otro orden de ideas, es importante considerar el elemento de la autopoiesis o autofagocitacion que se define como un elemento que es capaz de reproducirse a partir de sus partes, así como también la intertextualidad (en red) definida como la capacidad de expresarse en distintas plataformas y de la cual se desprenden los elementos de refutación, confirmación, presuposición y sobre entendimiento. Por último otros elementos que se pueden rescatar para el manejo de la información en Política 2.0 es el sintagma como relaciones e instrucciones secuenciales y la semiosis entendida como creación y recreación del sentido (esto es dependiente de la plataforma)

            En este segundo momento, y siguiendo la línea de lo dicho anteriormente, la información presente en la llamada nube es capaz de reproducirse a partir de sus partes, pueden surgir nuevas ideas y nuevos elementos a partir de fragmentos de la misma que a su vez pueden ser compartidos y reproducidos por los usuarios. En cuanto a la intertextualidad, es lógico hacerse la idea de que no es posible expresarse de una misma manera en diferentes plataformas, por lo tanto se debe buscar la manera más efectiva de realizar esta expresión o, dicho de otra forma, difusión de la información de manera que sea reproducible y entendible de forma rápido por cualquier grupo poblacional o a aquel que sea dirigido; de esto deriva la Lexias, buscando la capacidad de fragmentar esta información para las diferentes plataformas o receptores digitales dentro de la gran plataforma digital. Por último en cuanto a la semiosis y el sintagma, cabe señalar que se debe buscar la percepción por parte del usuario de la información que se quiere difundir, esto se puede hacer mediante instrucciones secuenciales las cuales no son más que una serie de pasos a seguir para conseguir un resultado, y que la recreación del sentido que se busque dar sea aquella que se apunta o es deseada (nuevamente, esto depende de la plataforma donde se este trabajando y conecta directamente con la intertextualidad)

            En conclusión, la importancia real de conocer el funcionamiento y los elementos de las redes neuronales recae en realizar la comparación o la conexión existente entre esta y el funcionamiento de las redes existentes dentro de la plataforma digital para poder realizar mecanismos de acción mucho más efectivos para la política 2.0.

SMS y Politica 2.0


Considerando que actualmente la tecnología se encuentra presente como un elemento cotidiano en la vida del individuo, sería interesante y a su vez útil o eficaz buscar el enfoque de dichas tecnologías que, a primera vista pueden parecer solo con fines recreativos o en algunos casos algo opcional que se puede o no poseer, a la ayuda de problemas sociales que hoy en día van en acelerado aumento, especialmente en la población joven. Destaca de dichas tecnologías la telefonía celular, más concretamente el enorme trafico de SMS (mensajes de texto) o “texting” que se encuentra al alcance de una enorme población a nivel mundial y su uso es, generalmente, bastante sencillo; sería ilógico hacerse a la idea de que la telefonía celular como plataforma digital sea utilizada únicamente con fines recreativos o como una suerte de computador portátil menos elaborado al cual se le pueden descargar sin fin de aplicaciones y llevar en el bolsillo, nuevamente, con la finalidad anterior. Esta manera de enfocar el potencial que posee la telefonía celular da pie a la creación de la organización Dosomething.org; la cual, comenzando como una pequeña organización con el fin de llegar a la población joven estadounidense para que fuesen participes de obras para el bien público, se ha venido transformando en algo mucho más grande y con un proyecto más ambicioso: difundir una red de consejos y recomendaciones (red asistencial) para los problemas de orden social que pueden poseer los jóvenes a través de la telefonía celular y eventualmente poder ir mas allá para que la ayuda sea mucho mas directa.

            De esta manera se puede apreciar que la mensajería de texto y la telefonía celular como plataforma digital es un elemento con muchísimo potencial dentro de la Politica 2.0 y que podría estar desaprovechándose. Se puede utilizar la misma como un medio conector entre el individuo y la administración, actualmente en Venezuela existe un primer acercamiento a esta plataforma por parte de la telefonía MOVILNET, sin embargo se encuentra muy lejos de alcanzar el máximo potencial que este elemento puede lograr, considerando que actualmente se puede nombrar al mismo como el elemento dentro de la plataforma digital mas usado a nivel mundial debido a la sencillez de su uso; por lo tanto se realizan una serie de recomendaciones que podrían lograr una optimización de este mecanismo:

-  Utilizar el mecanismo del SMS como elemento de concientización social, a través de campañas con diferentes fines.

- Utilizar el “texting” como mecanismo de información, en tiempo real, sobre la legislación que afecte de forma directa a los ciudadanos.

-  Mecanismo para la conexión directa con distintos organismos de seguridad

-  Partiendo del punto anterior, que la mensajería sea mecanismo para la colocación de denuncias de manera rápida (tiempo real)

  Mecanismo de difusión de informacion para diferentes organizaciones que promuevan el bien común (ambiente, ayuda social, etc)

- Informar a los ciudadanos en tiempo real cualquier cambio o alerta con respecto a la vialidad.

- Medio de difusión de las diferentes políticas publicas que se puedan llevar a cabo (siendo mas efectivo, si se considera realizarse a nivel municipal, por ejemplo)

-  Mecanismo para la ampliación de la plataforma digital de la Administración Publica.

-  Mecanismo para la realización de distintos tramites de manera rápida y desde cualquier lugar.

-   Mecanismo para la realización de encuestas o consultas, en tiempo real y anexando información referente al tema que se consulta.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tipologias y Modelos de Democracia Electrónica


            Harto de Vera realiza una revisión de las diferentes perspectivas existentes en cuanto a la formulación de la llamada democracia electrónica, tomando para esto teorías de diferentes autores a mencionar oportunamente.
            En primer lugar, se encuentra la tipología de Martin Hagen donde describe los diferentes tipos de democracia aplicable a través de las herramientas tecnológicas, toma como base la cultura política propia de cada sociedad entendiendo entonces que estas democracias variarían, sin embargo toma como eje central la estadounidense. A partir de aquí Hagen toman varios elementos para realizar el análisis como el tipo de participación política, la forma de la tecnología y la agenda política y con base en esto sustenta lo que denomina la tele democracia entendida como la introducción de la televisión en los hogares estadounidenses para enviar así los mensajes deseados y eliminar la apatía política y poder aplicar democracia directa. Afirma que la existencia de estas tecnologías debe ser usada para estrechar lazos entre gobernantes y gobernados. El contra de esta tipología recae en el uso exclusivo de la televisión que no garantiza una participación política en masa (que es lo que se busca) además de no poseer modo alguno de interacción sumado a que se presta a formas de manipulación.
            En segundo lugar, la propuesta de Van Dijk se basa en ciertas categorías como la democracia legalista basada en la división clásica de poderes para resguardar la democracia y el apoyo que prestan las herramientas tecnológicas aquí consisten exclusivamente en un ámbito educativo al ciudadano para, al igual que la tipología anterior, se estreche la distancia existente entre gobernantes y gobernados. A su vez presenta la democracia competitiva el cual consiste en colocar en alto la lucha entre partidos políticos para ostentar el poder lo cual derivaría en un aumento de la eficiencia al momento de escoger a los lideres, se ve al ciudadano como votante o como militante. La democracia plebiscitaria defiende la democracia directa y ve a los medios de comunicación como una vía para incrementar los niveles de participación política. La democracia pluralista afirma que debe hacerse hincapié en los distintos focos de poder que caracterizan a cualquier democracia y todos estos deben ser vistos como intermediarios población- administración pública  y nuevamente la tecnología ayuda simplemente como un medio de información al ciudadano. Por último se encuentra la democracia libertaria con bases en las libertades individuales del ciudadano, las cuales deben defenderse y que esto a su vez será base para su participación política, la tecnología se usa como medio de información constante ya que este modelo considera que el sistema debe reformarse casi completamente debido a la incapacidad para responder las demandas de la sociedad.
            En tercer lugar se encuentra la tipología desarrollada por Bellamy, Hoff, Horrocks y Tops los cuales analizan tanto la influencia como el uso de tecnologías de información y comunicación dentro de las democracias (sistemas) no ofrecen en si modelos, más bien exponen una suerte de realidades y describen cuatro categorías: democracia de los consumidores la cual es bastante tradicional con respecto al sistema y considera la cúspide de la participación política las elecciones, se considera entonces al ciudadano un consumidor o un cliente del sistema mismo donde la tecnología solo influye a mantener informado al ciudadano. En segundo lugar se encuentra la democracia elitista (también llamada neocorporativista) la cual busca un balance entre interés socioeconómicos del colectivo y la ampliación de los espacios de participación política utilizando a la tecnología para facilitar estos procesos de participación. En tercer lugar se encuentra la democracia neorepublicana fundamentada en el activismo político y por lo tanto viendo al ciudadano como pilar fundamental para el desarrollo del sistema utilizando la tecnología como un medio para el debate y la expresión. Por último se encuentra la ciberdemocracia la cual tiene sus bases en una consolidación de identidades virtuales a través de la plataforma digital en una tendencia colectiva para el mejoramiento de las capacidades individuales.
            Por último, se encuentra la tipología realizada por Subirats la cual plantea el uso de las herramientas tecnológicas para el mejoramiento de las políticas públicas y la relación institución – ciudadanía así como también busca incluir a esta ultima en la toma de decisiones.
            En conclusión, existe evidentemente un choque de ideas entre los diferentes autores expuestos por Harto de Vera, pero si bien existen variaciones entre los niveles de participación política o demás elementos; las herramientas tecnológicas deben ser utilizadas para la información de la sociedad así como generadores del debate para la capacitación de la misma.

La Ciencia Política Electrónica


Maria Frick expone, en cuanto a la investigación se refiere, que el desarrollo tanto de tecnologías de comunicación como aquellas de información han ayudado a la misma dentro del campo de las distintas ciencias sociales, sin embargo, a su vez han sido estas diferentes tecnologías las responsables de varios de los cambios sufridos en los diferentes fenómenos estudiados por este cambio; pasando de ser un elemento de ayuda para la ciencia en un elemento de estudio en si mismo, esto ultimo también a raíz de los diferentes planteamientos realizados por los denominados “gobiernos electrónicos” que han utilizado estas herramientas como parte de su plan de gobierno y para ayudarlos a relacionarse con la sociedad, dando así un nuevo giro al cómo llevar la Administración Publica y el incentivo a incrementar la participación política en general para el fortalecimiento del mismo sistema.
            No se puede pasar por alto, la creciente digitalización de la sociedad en general entendido como un fenómeno de estudio para la ciencias sociales y como este nuevo ámbito que nace, la esfera electrónica crece abarcando cada vez mas ámbitos del Estado llegando ya a los entes gubernamentales que han optado también por digitalizar sus procesos sin contar el creciente flujo de información que cada vez se encuentra al alcance de mas usuarios. Como analista político, para este momento resulta fundamental que sean tomadas en cuenta las diferentes estrategias y elementos utilizados al nivel de la plataforma digital asi como también el papel que desempeñan dentro de un fenómeno determinado para poder arrojar un análisis mucho mas completo.
            En conclusión, ya que la ciencia política estudia el sistema político y que dentro de este último están surgiendo cambios a raíz de la digitalización, no se puede dejar de estudiar este nuevo elemento que ya para el día de hoy puede resultar tan determinante al momento del análisis.

Importancia del nivel local para la Democracia Electronica


Actualmente, es notable como diferentes ámbitos de la Administración Publica, resaltando el ámbito local, han buscado utilizar nuevos mecanismos como la plataforma digital para incentivar la participación del colectivo, quizá el elemento mas notable de este proceso de innovación por parte de las distintas administraciones locales ha sido la posibilidad de realizar distintos procesos de manera digital donde anteriormente había que realizarlos obligatoriamente en espacio físico; todo lo anterior dirigido a una mejora de la sociedad. A esto se le denomina Democracia Electrónica donde se nota el uso de las herramientas digitales como pilar fundamentalmente donde por una parte las administraciones se apoyan de esta para prestar servicios y generar una mayor participación por parte de los individuos y estos a su vez generan información, capacitación que va fortaleciendo al sistema. La idea de una Democracia Electronica realmente no puede ser considerado como algo lejano o utópico si se toma en cuenta a las administraciones locales como ejecutores del proyecto además de que en términos económicos implicaría un costo bastante reducido, nuevamente el gran contra que surge en cuanto a la plataforma digital consiste en la capacitación del usuario en sentido de acceso a dicha plataforma como al correcto uso y familiarización con la misma.
            Tomando en cuenta lo anterior, se puede afirmar que el papel fundamental que juegan las administraciones locales o nivel local consiste en que pareciera poseer todos los elementos para llevar a cabo la democracia electrónica, por una parte se trata de un espacio físico reducido (municipios por ejemplo) y sumado al bajo costo que puede conllevar resulta bastante sencillo abarcar todo el espacio y además realizar un proceso de capacitación para los individuos; en segundo lugar se encuentra el elemento del interés común, la gran ventaja que conlleva el nivel local es que es difícil encontrarse con oposición cuando se realiza un proyecto de este tipo, generalmente la comunidad en su gran mayoría se encuentra enfocada en llevar a cabo dicha proposición (esto se entrelaza con la relación existente entre gobernante y gobernados). Por último, no se evidencia en niveles nacionales una democracia electrónica efectiva; tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, el nivel local puede servir como una excelente prueba piloto para buscar perfeccionar dicho modelo.
            En conclusión, tomando en cuenta las facilidades materiales en la aplicación de la Democracia Electrónica en lo que al nivel local se refiere, el éxito o no de la misma va a estar ligada en gran medida al grado de empeño y compromiso tanto de la instancia gobernante como de la comunidad en general, este modelo resulta una via bastante efectiva como elemento dirigido a mejorar la calidad de vida de la sociedad además de ser, al menos en parte, de carácter de retroalimentación.

Papel de las Nuevas Tecnologias en la Democracia Deliberativa


         En toda sociedad debe existir un crecimiento o una evolución de carácter uniforme y general, es decir, adaptarse a todas las nuevas necesidades que surgen en los individuos para así poder satisfacerlas de la manera más efectiva, se podría considerar el modelo democrático como ejemplo de esta evolución en cuanto a la relación Estado – sociedad centrando al individuo como el pilar fundamental de los distintos procesos de cambio.
            El factor o el elemento que ha causado, en los últimos tiempos, un avance evolutivo del sistema democrático (específicamente la democracia deliberativa) ha sido el tecnológico; en el marco de todos los avances que ha sufrido y la aparición de la plataforma digital como un medio mas para la información y participación, el usuario ha dejado de ser únicamente un receptor de información para convertirse también en algo mas interactivo con su medio, poder expresarse y dar su opinión en distintas discusiones, hasta este momento el papel que juegan las nuevas tecnologías dentro de la democracia pareciera ser algo novedoso y provechoso para la sociedad. Sin embargo, internet, las redes sociales o cualquier otro mecanismo de la plataforma digital se encuentra susceptible a la “manipulación” por parte de distintos grupos para enfocar la información hacia un destino que les favorezca. Se utiliza el termino entre comillas ya que el ciberespacio se ha convertido en algo tan grande que resulta prácticamente imposible manipularlo como pudiese hacerse con medios convencionales de comunicación, esta manipulación queda remitida a mas flujo de información que el usuario puede escoger aceptar o rechazar por voluntad propia.
Tomando en cuenta lo anterior, la finalidad principal que puede tener las nuevas tecnologías dentro de la democracia deliberativa en sentido de participación política recae en la expresión de ciudadanos capacitados en el uso de dichos mecanismos y adecuadamente informados, con bases y fundamentos en la argumentación de sus ideas que den pie a un debate objetivo y provechoso y que a final de cuentas vaya dirigido a un interés común en la sociedad.
Martí busca exponer, con lo dicho anteriormente, que las nuevas tecnologías deberían funcionar como un mecanismo de información pero que su utilidad esencial radica en un medio para la deliberación entre ciudadanos y que dicha deliberación empiece a mover los engranajes del sistema para asi avanzar mediante la participación ciudadana, afirma también que este mecanismo debe ser abierto bajo un sistema de capacitación donde el individuo decante el inmenso flujo de información que corre en el ciberespacio (calidad sobre cantidad)  y a consecuencia de esto el usuario se volverá cada vez mas apto para el debate bajo fundamentos políticos de peso asi como también en el uso mismo de las nuevas herramientas.