domingo, 19 de agosto de 2012

Redes Neuronales


Tratando el tema de la Política 2.0 resulta interesante y a su vez pertinente realizar una comparación a fin de dar un mejor entendimiento de cómo funciona y se desarrolla el sistema de información digital colocándolo en contraposición con un elemento inherente al ser humano como lo es el funcionamiento de las redes neuronales.

            En primer lugar se debe conocer que el elemento fundamental en la red neuronal son las neuronas las cuales son las células encargadas de recoger información e integrar la misma (definición dada para el tema que se esta tratando ya que la misma es mucho más vasta) se encuentra la lógica reticular comprendida por nodos y redes y la lógica funcional de las neuronas la cual se encuentra dividida en receptores (células sensoriales) las cuales recogen información en voz, data o video; luego se encuentra el sistema nervioso (se podría hacer una consideración en este punto en cuanto al elemento de la nube como la gran condensación de información en el ambiente y el CPU como la organización y compactación de dicha información) el cual almacena la información y la envía a los órganos efectores, realizando la contraposición a la plataforma digital en los distintos “gadgets”, telefonía inteligente o tableta. Por último se encuentran los órganos diana que reciben e interpretan la información, se pueden considerar lectores como perceptores humanos.

            Realizando las comparación, el funcionamiento de la plataforma digital en este sentido funciona de manera muy similar a la red neuronal humana donde existe una interminable cantidad de información condensada en la “World Wide Web” y mediante diferente codificación de la información como data, archivos de audio o video la misma llega a los usuarios los cuales deciden asimilar o descartar esta información, los receptores en este caso serian todos aquellos aparatos de telefonía celular o electrónica que codifican y muestran la información al usuario.

            En otro orden de ideas, es importante considerar el elemento de la autopoiesis o autofagocitacion que se define como un elemento que es capaz de reproducirse a partir de sus partes, así como también la intertextualidad (en red) definida como la capacidad de expresarse en distintas plataformas y de la cual se desprenden los elementos de refutación, confirmación, presuposición y sobre entendimiento. Por último otros elementos que se pueden rescatar para el manejo de la información en Política 2.0 es el sintagma como relaciones e instrucciones secuenciales y la semiosis entendida como creación y recreación del sentido (esto es dependiente de la plataforma)

            En este segundo momento, y siguiendo la línea de lo dicho anteriormente, la información presente en la llamada nube es capaz de reproducirse a partir de sus partes, pueden surgir nuevas ideas y nuevos elementos a partir de fragmentos de la misma que a su vez pueden ser compartidos y reproducidos por los usuarios. En cuanto a la intertextualidad, es lógico hacerse la idea de que no es posible expresarse de una misma manera en diferentes plataformas, por lo tanto se debe buscar la manera más efectiva de realizar esta expresión o, dicho de otra forma, difusión de la información de manera que sea reproducible y entendible de forma rápido por cualquier grupo poblacional o a aquel que sea dirigido; de esto deriva la Lexias, buscando la capacidad de fragmentar esta información para las diferentes plataformas o receptores digitales dentro de la gran plataforma digital. Por último en cuanto a la semiosis y el sintagma, cabe señalar que se debe buscar la percepción por parte del usuario de la información que se quiere difundir, esto se puede hacer mediante instrucciones secuenciales las cuales no son más que una serie de pasos a seguir para conseguir un resultado, y que la recreación del sentido que se busque dar sea aquella que se apunta o es deseada (nuevamente, esto depende de la plataforma donde se este trabajando y conecta directamente con la intertextualidad)

            En conclusión, la importancia real de conocer el funcionamiento y los elementos de las redes neuronales recae en realizar la comparación o la conexión existente entre esta y el funcionamiento de las redes existentes dentro de la plataforma digital para poder realizar mecanismos de acción mucho más efectivos para la política 2.0.

No hay comentarios:

Publicar un comentario