lunes, 6 de agosto de 2012

Tipologias y Modelos de Democracia Electrónica


            Harto de Vera realiza una revisión de las diferentes perspectivas existentes en cuanto a la formulación de la llamada democracia electrónica, tomando para esto teorías de diferentes autores a mencionar oportunamente.
            En primer lugar, se encuentra la tipología de Martin Hagen donde describe los diferentes tipos de democracia aplicable a través de las herramientas tecnológicas, toma como base la cultura política propia de cada sociedad entendiendo entonces que estas democracias variarían, sin embargo toma como eje central la estadounidense. A partir de aquí Hagen toman varios elementos para realizar el análisis como el tipo de participación política, la forma de la tecnología y la agenda política y con base en esto sustenta lo que denomina la tele democracia entendida como la introducción de la televisión en los hogares estadounidenses para enviar así los mensajes deseados y eliminar la apatía política y poder aplicar democracia directa. Afirma que la existencia de estas tecnologías debe ser usada para estrechar lazos entre gobernantes y gobernados. El contra de esta tipología recae en el uso exclusivo de la televisión que no garantiza una participación política en masa (que es lo que se busca) además de no poseer modo alguno de interacción sumado a que se presta a formas de manipulación.
            En segundo lugar, la propuesta de Van Dijk se basa en ciertas categorías como la democracia legalista basada en la división clásica de poderes para resguardar la democracia y el apoyo que prestan las herramientas tecnológicas aquí consisten exclusivamente en un ámbito educativo al ciudadano para, al igual que la tipología anterior, se estreche la distancia existente entre gobernantes y gobernados. A su vez presenta la democracia competitiva el cual consiste en colocar en alto la lucha entre partidos políticos para ostentar el poder lo cual derivaría en un aumento de la eficiencia al momento de escoger a los lideres, se ve al ciudadano como votante o como militante. La democracia plebiscitaria defiende la democracia directa y ve a los medios de comunicación como una vía para incrementar los niveles de participación política. La democracia pluralista afirma que debe hacerse hincapié en los distintos focos de poder que caracterizan a cualquier democracia y todos estos deben ser vistos como intermediarios población- administración pública  y nuevamente la tecnología ayuda simplemente como un medio de información al ciudadano. Por último se encuentra la democracia libertaria con bases en las libertades individuales del ciudadano, las cuales deben defenderse y que esto a su vez será base para su participación política, la tecnología se usa como medio de información constante ya que este modelo considera que el sistema debe reformarse casi completamente debido a la incapacidad para responder las demandas de la sociedad.
            En tercer lugar se encuentra la tipología desarrollada por Bellamy, Hoff, Horrocks y Tops los cuales analizan tanto la influencia como el uso de tecnologías de información y comunicación dentro de las democracias (sistemas) no ofrecen en si modelos, más bien exponen una suerte de realidades y describen cuatro categorías: democracia de los consumidores la cual es bastante tradicional con respecto al sistema y considera la cúspide de la participación política las elecciones, se considera entonces al ciudadano un consumidor o un cliente del sistema mismo donde la tecnología solo influye a mantener informado al ciudadano. En segundo lugar se encuentra la democracia elitista (también llamada neocorporativista) la cual busca un balance entre interés socioeconómicos del colectivo y la ampliación de los espacios de participación política utilizando a la tecnología para facilitar estos procesos de participación. En tercer lugar se encuentra la democracia neorepublicana fundamentada en el activismo político y por lo tanto viendo al ciudadano como pilar fundamental para el desarrollo del sistema utilizando la tecnología como un medio para el debate y la expresión. Por último se encuentra la ciberdemocracia la cual tiene sus bases en una consolidación de identidades virtuales a través de la plataforma digital en una tendencia colectiva para el mejoramiento de las capacidades individuales.
            Por último, se encuentra la tipología realizada por Subirats la cual plantea el uso de las herramientas tecnológicas para el mejoramiento de las políticas públicas y la relación institución – ciudadanía así como también busca incluir a esta ultima en la toma de decisiones.
            En conclusión, existe evidentemente un choque de ideas entre los diferentes autores expuestos por Harto de Vera, pero si bien existen variaciones entre los niveles de participación política o demás elementos; las herramientas tecnológicas deben ser utilizadas para la información de la sociedad así como generadores del debate para la capacitación de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario